top of page
Image by Jonathan Borba

 

 

El Yoga como Filosofía de Vida: Principios Éticos para el Bienestar Interior

Publicado el 26 de junio de 2025

Aunque muchas personas asocian el yoga con las posturas físicas, su verdadera profundidad se encuentra en la forma de vida que propone. Según los Yoga Sutras de Patanjali, el yoga no es solo un ejercicio, sino un camino integral hacia la autorrealización. En ese camino, los principios éticos juegan un papel fundamental.

Yamas y Niyamas: Las Bases Éticas del Yoga

Los dos primeros pasos del yoga clásico son los yamas y niyamas, que podrían entenderse como códigos de conducta personal y social. Estos principios orientan al practicante hacia una vida más armoniosa, equilibrada y consciente.

Yamas (restricciones éticas hacia el entorno)

  1. Ahimsa (no violencia):
    No se trata solo de evitar el daño físico, sino también de cultivar la compasión en pensamientos, palabras y acciones. Practicar ahimsa implica relacionarse con los demás —y con uno mismo— desde el respeto, la empatía y la comprensión.

  2. Satya (verdad):
    Vivir con autenticidad y sinceridad, sin engaños ni autoengaños. La verdad en el yoga no solo es lo que se dice, sino también cómo se dice y con qué intención.

  3. Asteya (no robar):
    Implica no tomar lo que no nos pertenece, no solo a nivel material, sino también en términos de tiempo, atención o energía. Fomenta la honestidad y el respeto por los límites de los demás.

  4. Brahmacharya (moderación):
    Tradicionalmente asociado con el celibato, en un sentido más amplio se refiere al uso consciente de la energía vital. Invita a la moderación y al equilibrio en los placeres, para vivir con mayor claridad mental y emocional.

  5. Aparigraha (no posesividad):
    Desapego a lo material y a las expectativas. Practicar aparigraha es liberarse de la necesidad de acumular, permitiendo una vida más liviana y libre.

 

 

Niyamas (observancias personales)

  1. Shaucha (pureza):
    La limpieza externa e interna. Esto incluye higiene personal, alimentación saludable, y también pensamientos y emociones puras.

  2. Santosha (contentamiento):
    Aceptar la vida tal como es, sin caer en la queja constante. Es aprender a encontrar paz en el momento presente.

  3. Tapas (disciplina o autodisciplina):
    El fuego interior que impulsa el cambio. Tapas implica compromiso, esfuerzo constante y la voluntad de crecer, incluso cuando es difícil.

  4. Svadhyaya (estudio del ser):
    Conocerse a uno mismo a través del estudio de textos sagrados, la introspección y la reflexión personal.

  5. Ishvarapranidhana (rendición al absoluto):
    Confiar en una fuerza superior, dejar ir el ego y aceptar que no todo está bajo nuestro control.

Cuando estos principios se aplican, el yoga deja de ser una actividad puntual y se convierte en una forma de vivir: con más consciencia, más amabilidad y menos reactividad. Nos enseña a actuar desde la paz interior y a cultivar relaciones más saludables, tanto con los demás como con uno mismo. Incorporar los principios éticos del yoga en la vida diaria transforma profundamente la manera en que percibimos el mundo. No se necesita un tapete ni una sala de yoga para practicarlos: cada momento es una oportunidad para vivir con más presencia, respeto y amor.

FARMACIA ADVIENTO (4)_edited.png
  • Instagram
  • Facebook
  • TikTok
bottom of page